Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido.

  • Con ellas, un joven actúa asertivamente, sabe trabajar en equipo, tiene sentido ético, maneja de forma acertada los recursos, puede solucionar problemas y aprende de las experiencias de los otros.
  • Asimismo, adquiere las bases para crear, liderar y sostener negocios por cuenta propia.
  • Puede afirmarse que con el aprendizaje de estas competencias, un estudiante, al culminar su educación media, habrá desarrollado capacidades y habilidades que le permiten tener una inteligencia práctica y una mentalidad emprendedora para la vida productiva, e incluso para actuar en otros ámbitos.
  • Vistas así, las Competencias Laborales Generales se constituyen en recursos permanentes que las personas no sólo pueden utilizar en su vida laboral, sino que les permiten desempeñarse de manera adecuada en diferentes espacios y, lo que es muy importante, seguir aprendiendo.
  • Se diferencian de las Competencias Laborales Específicas en que éstas están orientadas a habilitar a las personas para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones.
  • En el sector educativo, estas competencias son desarrolladas en la educación media técnica y en el SENA*. Los jóvenes de la media académica pueden cursarlas en tiempos diferentes del escolar

Las Competencias Laborales Específicas están dirigidas a la formación en áreas de ocupacion determinadas; pueden ser desarrolladas por las instituciones de educación media que además de ofrecer las Competencias Laborales Generales hayan ampliado su oferta en la formación específica, como es el caso de las instituciones de media técnica o instituciones de media académica que excepcionalmente ofrecen esta opción a los estudiantes en jornadas extraescolares, por iniciativa de las Secretarías de Educación.

  • Para asegurar la pertinencia de la formación del estudiante en Competencias Laborales Específicas frente a las necesidades del entorno y la continuidad del proceso educativo, es necesario que las instituciones de educación media se articulen de manera efectiva con diferentes entidades del sector productivo, el SENA, instituciones de educación superior y de educación no formal.
  • La articulación con el SENA permite a las instituciones educativas acceder a programas curriculares basados en normas de competencia laboral. Estas normas son definidas con el sector productivo, consultan la Clasificación Nacional de Ocupaciones y sirven como referentes para otorgar certificaciones laborales.

La formación de Competencias Laborales Generales (CLG) de los jóvenes es una prioridad del sistema educativo, entre otras, por las siguientes razones:

  • Las organizaciones productivas han experimentado sustanciales cambios, originados por la competitividad exigida en los mercados globales y en el rápido avance de la tecnología. Se requieren nuevas organizaciones basadas en redes y equipos de trabajo, que usen tecnologías y procesos flexibles y que tengan en cuenta a los clientes.
  • El país necesita personas versátiles y polivalentes, que sepan identificar oportunidades para crear negocios, asociarse con otros o generar unidades productivas de carácter asociativo y cooperativo.
    • Personas que sean capaces de adaptarse a los cambios del entorno, de autodirigirse y autoevaluarse, de relacionarse apropiadamente con otros y de aprender cada vez más sobre su trabajo.
  • Los empresarios colombianos han encontrado preocupantes vacíos y limitaciones en los jóvenes egresados de la educación media que aspiran a conseguir un trabajo. Para vincular personal, los empleadores tienen en cuenta, de manera especial, las condiciones personales que involucran competencias clave, como el comportamiento ético y las capacidades para comunicarse, trabajar en equipo y manejar recursos e información.
  • La formación de CLG no implica reemplazar la preparación ofrecida por las áreas fundamentales en las instituciones educativas; por el contrario, puede coadyuvar en el proceso de la formación necesaria para ingresar a la educación técnica, tecnológica o universitaria, porque enriquece la estructura cognitiva de los estudiantes.
  • El desarrollo de las Competencias Laborales Generales sirve de base para la construcción del proyecto de vida de los jóvenes.

Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo y mercadeo y ventas.

Es importante observar que en la vida cotidiana, incluso en ámbitos diferentes del laboral, las competencias no aparecen desagregadas sino que las situaciones les exigen a las personas poner en juego una o varias, simultáneamente. La clasificación y descripción de las Competencias Laborales Generales se hace con fines pedagógicos, de modo que el docente pueda buscar, de manera intencional, su ejercitación en las actividades curriculares. En las páginas siguientes aparece la descripción de algunas de las Competencias Laborales Generales, la cual sirve de guía para que los docentes establezcan objetivos y actividades de aprendizaje. Cada competencia se describe de la siguiente manera:

De otra parte, en la caracterización de las competencias existen unas convenciones de color que tienen el propósito de presentar la clasificación de las mismas por grupos y, por consiguiente, de facilitar su lectura. Estas son las convenciones:

El Mapa Ocupacional describe las ocupaciones por área de desempeño y nivel de cualificación de los sectores, subsectores y/o áreas productivas del mercado laboral Colombiano. El Mapa Ocupacional es uno de los referentes a tener en cuenta para identificar cambios en las estructuras de los perfiles ocupacionales.

  • El Mapa Ocupacional es la ruta estratégica ocupacional compuesta por la cadena de valor del sector, los cargos que participan en cada uno de los eslabones y la homologación de estos con ocupaciones existentes en la Clasificación Nacional de Ocupaciones.
  • De otra parte, la cadena de valor es la agrupación de actividades por eslabones, que permiten describir el desarrollo de un proceso productivo para generar valor al bien o servicio final, y se encuentra definida para este fin por el alcance de las mesas sectoriales. 

A continuación se encuentran los Mapas Ocupacionales que desde el Observatorio Laboral y Ocupacional del SENA, se han abordado, verificación y validado con las Mesas Sectoriales del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo - SNFT, equipos de expertos y equipos técnicos.

Son el conjunto de normas de  competencia laboral que describe los desempeños competentes en un campo ocupacional o en una ocupación.

Criterios de Desempeño: 

Resultado que una persona debe obtener  y demostrar en situaciones reales de trabajo, con los requisitos de calidad especificados para lograr el desempeño competente. 

 

Conocimientos Esenciales: 

Teorías, leyes, principios, conceptos e información relevante que el trabajador debe saber, comprender y dominar para lograr el desempeño laboral competente.

 

Rango de Aplicaciòn:  

Conjunto de situaciones o circunstancias laborales posibles en las que una persona debe demostrar dominio para el desempeño de la función definida en el elemento de competencia.

Son las pruebas necesarias y suficientes definidas en una norma de competencia laboral colombiana, que debe presentar una persona, para ser evaluado y juzgado en su desempeño.

 

Evidencia de Desempeño: 

 

Observación del docente cuando en el proceso de planeación del proceso formativo selecciona las metodologías-evidencias –instrumentos a utilizar de acuerdo con las competencias por  desarrollar.

 

Evidencias de Producto: 

  • Registro de la planeación de un proceso de enseñanza –aprendizaje –evaluación.
  • Presentación de los siguientes instrumentos de evaluación: lista de chequeo. Cuestionario de preguntas.
  • Presentación de cuatro materiales educativos diferentes, dos en cada rango , elaborados por el docente o en los cuales se demuestre su participación. 

Evidencia de Conocimiento:

 

Respuesta a preguntas sobre fundamentos pedagógicos  correspondientes a los conocimientos del elemento.

 

FUENTE: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf